Noticias » Opinión

- El robo del siglo -
Por Alejandro Martínez

Hay oportunidades que se presentan pocas veces en la historia y merecen ser aprovechadas. Esto puede ocurrir en la vida de una persona, de una empresa, de un club, de un pueblo o de un país.-

 

Lo más leído:

 

Los commodities  agrícolas son para Argentina, al igual que para Uruguay,  lo que el cobre para Chile o el petróleo para Venezuela,  un recurso principal de su economía .-

Hace unos años la expansión de la economía en China provoco un gran incremento  en el  consumo  de carne de cerdo, lo que trajo aparejado una creciente demanda  de soja (principal componente de la alimentación porcina en el país asiático).-

China paso de importar soja por 75 millones de dólares en 1995, a hacerlo por 38.000 millones en el año 2014.- Esa extraordinaria demanda provoco que la oleaginosa alcanzara los valores más altos de la historia, lo que  permitió al estado argentino volver a implementar las famosas retenciones, llamadas en un momento impuesto a la renta extraordinaria y que no son otra cosa que el  cobro  de derechos de exportación, que se calculan porcentualmente sobre el precio internacional (precio FOB oficial) y que ya habían existido en otros momentos.-

Se instalan en febrero de  2002 con un 10% para trigo y maíz y 13,5 % para la soja, incrementándose  un par de meses después en 10 puntos (20% y 23,5% respectivamente),  y nuevamente en el año 2007 pasando a ser del 25% para el maíz, 28% para el trigo y 35% para la soja.- Pero como no era suficiente en el 2008 trataron de implementar un nuevo aumento con el formato de retenciones móviles que termino en la famosa 125 y el voto no positivo del entonces vicepresidente.-

Un pequeño cuadro para poner blanco sobre negro la producción de soja argentina   y el valor promedio  por tonelada en cada periodo anual.

Año        Producción        Valor FOB                           Año            Producción          Valor FOB

2008       46.200.000 tt      U$  523                            2012            40.100.000 tt      U$  591

2009       31.000.000 tt      U$  436                            2013            49.300.000 tt      U$  538

2010        52.700.000 tt      U$  450                            2014            53.000.000 tt      U$  492

2011        48.900.000 tt      U$  541                           2015            57.000.000   tt     U$  420

Si tomamos el año 2014, en el cual el valor de la oleaginosa  esta cercano al promedio de los ocho años, notamos que ingresaron al estado en concepto de derechos de exportación por la soja la suma aproximada de 9.000 millones de dólares. Si bien parte se usa en el mercado interno,  eso se industrializa y el estado cobra derechos por la exportación del producto terminado, llamese aceite, harina o cualquier otro derivado.-

Esto, más  los derechos por trigo y maíz generaron un  círculo virtuoso a partir  del valor de los commodities agrícolas, provocando  record  de venta de maquinaria agrícola y automóviles, ,  ingresando al estado el  IVA  de todas esas ventas .-Las industrias que fabrican esos bienes producen más (vendían  la producción de  un año por adelantado) y por lo tanto  tributan más .- El campo a pesar de las retenciones incremento notablemente su rentabilidad  y pago impuestos en base a ello.  Las grandes cifras de la comercialización de los granos potenciaron fuertemente el impuesto al cheque.- Las fronteras agrícolas se expandieron y se sembraron más hectáreas consumiendo mayor cantidad de insumos, que a su vez rinden al estado.-  La lista de ejemplos es amplia y en todos los casos el efecto inmediato es incrementar los ingresos del gobierno.-

 

No fue magia, fue el yuyo

Nueve mil millones  de dólares  en un año ( U$ 88.000 millones desde 2003 a 2015 según el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina). Tengamos en cuenta que estos ingresos extraordinarios se sumaron a los recursos habituales de todos los gobiernos anteriores.-

 

Donde fue a parar  ese dinero ???

En rutas no está.  En hospitales tampoco.  Energía no tenemos en ninguna de sus formas por lo cual tampoco se habrá invertido en eso.  En créditos que promuevan la inversión privada para generar empleo no porque no hay trabajo. En educación mucho menos ya que lo único que incrementamos  son los días sin clases. En  reservas seguro que no, las arcas estaban tan vacías que hubo que implementar el cepo que la señora negó.

Una buena parte de esa plata estará en cuentas en paraísos fiscales, en cajas de seguridad,  en cuevas financieras, en fastuosas mansiones,  lujosos yates y aviones privados, en manos de testaferros de diversa índole y en algún que otro bolso en un convento.

Despúes de años tan favorables para el país la cruda verdad es que estructuralmente no mejoramos nada y  un tercio de los argentinos son pobres (aquellos pobres que no se medían para no estigmatizarlos, pero que eran menos que en Alemania).

La frutilla del postre la pone el gobierno de Macri, que debería buscar formulas justas para achicar el estado, como podrían ser poner  un tope a  las jubilaciones de privilegio, que las hay de 400.000 pesos, hacer lo mismo con los sueldos de funcionarios del estado, eliminar viajes y gastos reservados de legisladores , achicar el número de asesores de cada diputado o senador, reducir todos los gastos superfluos como corresponde a un país pobre,  para que haga la política parte del esfuerzo ya que la política genera todos estos desastres. Pero no, otra vez el gastado, estúpido y cruel recurso de manotearle unas monedas a los jubilados.- Vergüenza .-

El país desprecio vilmente la mejor oportunidad económica de los últimos setenta años.-  La anterior fue la post guerra, cuando, vaya casualidad, el mundo demandaba alimentos y argentina los tenia.-  Cual será la generación de argentinos que tenga la suerte de atravesar una década tan favorable como la que nos toco a nosotros ??  La de nuestros hijos ?.. La de nuestros nietos ?...

Esta la vimos pasar.- Un grupo de sinvergüenzas la utilizo en provecho propio, perpetrando el verdadero “robo del siglo”, a costa del atraso, el hambre y la pobreza, y fue tan grande el saqueo que hasta se robaron el futuro de un pueblo.

 

Por:
Alejandro Martínez

Fecha de publicación: 15/12/2017    |    262 lecturas

Comentar


Clima
Cereales
Divisas