Noticias » Entrevistas

El agua no es tan mala como se dice
opina Ignacio Raynoso

Es difícil informar a la gente, quizás es un error de la cooperativa no salir hacer charlas como esta que tenemos ahora con Uds., queremos que la gente vea por si sola estas cosas, es cuestión de llevar analizar el agua de la red para ver que el agua es potable y no es tan mala como se dice.

 

Lo más leído:

 Ignacio Reynoso, bioquímico y Presidente de la Coop. de Obras y desarrollo
P
P
¿Cuáles son los problemas que tienen con el agua y con la potabilidad de la misma?
 
 Con el agua de San José se ha creado un fantasma en la opinión de la gente, no desde que estoy como presidente de la cooperativa hace dos años, desde hace mucho tiempo.
 
El agua que hay en la red de San José de la Esquina no es obra nuestra sino que es obra de la casualidad, que desde el campo de Del Federico es donde están las bombas más grandes y las que más bombean, desde hace muchos años, son pozos que están rindiendo un montón y tienen valores de arsénico bastante bajos. Los valores de arsénico primero eran permitidos hasta 0,10; de manera muy conciente los fueron bajando a 0,05; y ahora en todo el mundo es de 0,01; es decir no tiene que tener nada, el agua de los bidones tiene ese valor. Se logra ese valor extrayendo con un aparato todas las sales.
 
 En la red en este momento, cada 15 días se están haciendo todos los controles, viene gente de Rosario que es la encargada de la cooperativa de Bell Ville, es la que le entrega agua a todo el suroeste de la provincia de Córdoba. Los valores de arsénico en la red están en 0,05; 0,06; a veces de 0,04; que son valores muy bajos.
 
Si le preguntas a cualquier médico, te van a decir que de esos valores se necesita vivir 300 años para que te hagan mal, en la vida de una persona de 80 años los valores de arsénico que están en la red desde hace 5 años atrás, no son valores que le tienen que hacer mal, porque eso es acumulativo. El daño que se puede producir en la salud es a largo plazo y acumulativo.
 
 El agua de la red, que no es de los bidones, es agua que está filtrada en la casilla, tratada con hipoclorito; es agua potable. Pero hay un parámetro que está fuera de los límites, no está por debajo del 0,01 entonces yo como presidente no la puedo recomendar para tomar.
 
 La única forma de adecuar los valores de arsénico se hace a través de bidones… ¿Existe alguna otra forma para que la población no tenga que trasladarse a buscar el bidón en la cooperativa?
 
 No hay otra manera, porque en la Cooperativa hay instalada una planta de osmosis, que al agua la deja en 0, le saca todo, después nosotros le compramos unos paquetes de sales y le agregamos el flúor que necesita para los dientes, el calcio que necesita para los huesos. El agua de los bidones es un agua hermosa, porque le sacamos todo y le pusimos lo que falta. Así como te dicen el agua tiene que tener menos de 0,01 de arsénico, también te dicen tiene que tener tanto de calcio, tanto de flúor; porque todas esas cosas las necesitamos para vivir, todos los iones, tienen valores predeterminados que tienen que estar. Si yo entrego el agua en 0, hago que la población desarrolle una diarrea, porque el cuerpo necesitas sales, sodio, potasio, cloro, magnesio.
 
 Todo los valores que se ven en las etiquetas del agua mineral, (agua mineralizada), representa que se la deja en valores 0 y se la mineraliza, se le agregan todos los minerales. Vienen los paquetes que están controlados por el gobierno, donde se agregan todos los minerales. El agua mineral que se comercializa, pocas son como las de los bidones de acá, porque es agua que se produce diariamente, la calidad es excelente, y no tiene conservantes. Al Agua comercial para tenerla en un galpón de depósito durante 6 meses hay que agregarle conservantes: el agua de los bidones es extraordinaria, y la cooperativa te está dando el agua que vos quieras, cuando un bidón de marca sale entre $ 18 y $ 20 pesos.
 
 A veces dicen; “el agua es cara”, y están pagando $ 50 por agua para bañarse, para hervir, para hacer las tareas de limpieza, más todos los bidones que quieran; y pagan $ 50, y… ¿Cuánto pagan del cable y de Internet?, si lo aumentan la gente paga el aumento y no se queja… ¿Les parece que el agua puede ser cara $ 1,5 por día para hacer todo los servicios de la casa?... Pero el agua aumenta un diez por ciento de $ 50 a $ 55 y el agua es cara para todos. El agua en los pueblos de la zona en una familia tipo se están pagando entre $100 y $120, no te pueden dar agua por menos plata.
 
 Edificio de la Coop. de obras y servicios Públicos¿Cuáles son los proyectos y los objetivos que tienen como Cooperativa?
 
 Habría que instalar en el tanque una planta de osmosis como la que tenemos en la cooperativa, para que la red tenga el agua de los bidones, lo que pasa es que esa planta es chica, para entregar en la red debe existir una planta 80 veces mayor en el tanque. Hay que pensar que la van a usar para el baño, es una picardía potabilizar agua, para que la tires con la cadena.
 
 Yo no estoy de acuerdo que tengamos una planta de osmosis (con lo que sale un proyecto de esos que estamos hablando de 2 millones de pesos), para que se tiren litros y litros de agua, la cual hasta se le puso Flúor para  los dientes. Aunque aumente al agua, como presidente de la cooperativa tengo la obligación de preservarla; la osmosis tira la mitad de agua y la otra mitad la potabiliza. Hoy porque hay agua, dentro de un tiempo no va a ver, entonces no vamos acordar la que tiramos en el baldeo, en la osmosis, por esto mismo hay que concienciar a la gente.
 
 Yo pienso que hoy la opción de la cooperativa de dar agua, controlada en la red, aunque esté con arsénico afuera. De ofrecer un agua que esta tratada, filtrada, clorada, que elimina las bacterias; mas una entrega de bidones pienso que estamos en el camino correcto. Yo también quisiera abrir la canilla y tener agua de Rosario.
 
 La solución de todo esto, no sería que la cooperativa ponga una planta de osmosis en el tanque para todo el pueblo, la solución seria que la Nación haga los acueductos, que son los que se estuvieron haciendo en la otra parte de la provincia entonces viene el agua del río del Paraná ya lista, la cooperativa lo único que hace es distribuirla, y se termina el filtrado, el clorado. Por supuesto que a otros precios, el precio de Rosario tiene otro valor, pero una familia lo puede pagar, $ 80.
 
 En las Rosas el acueducto ya llegó, la cooperativa lo único que hizo fue engancharse con el tubo, se termino el bombeo, y todo los meses la cooperativa le paga como mayorista a Aguas Santafesinas, lo que usa San José de la Esquina, una agua lista; esa es la solución. Son millones y millones de dólares que la Nación tiene que invertir. Falta hacer el acueducto nuestro y el acueducto que estaría mas abajo, por todo lo que es departamento General López. Ahora se va hacer uno en el Norte de la provincia. Esa es una gestión de provincia con la Nación.
 
 Córdoba es una provincia seria, hace años, que ha solucionado todos los problemas de agua, y tienen agua hasta en el ultimo rincón de la provincia, lamentablemente en Santa Fe en todo esto está la política hay mucha mezquindad, y en el medio queda la población. Entonces los pueblos tratan de arreglarse con su cooperativa como puede.
 
 En la casilla nueva hicimos un clorado automático, un goteo automático, antes eso era manual. Hay un ultra filtrado que se hace, entonces el agua que uno tiene la red, es un agua potable.
 
 En Firmat hay un problema grande con el agua, lo nuestro no es obra de la cooperativa, es obra de que se hicieron pozos en los lugares en que fueron acertados, y que mientras produzcan con bajo arsénico como están produciendo, bienvenido. Se ha hecho con un asesor que hemos contratado, hay de veintitrés a veinticinco posos, lo que hacemos en analizar todos los pozos todos los meses, entonces los valores altos de arsénico de un pozo, se mezclan con el de los pozos más bajos. Eso fue lo nuevo que esta comisión logró, entonces se logra un balance en los valores de arsénico.
 
 Esta gente que hemos contratado desde hace dos años, hace los análisis y nos asesora en estas cosas, en como trabajar. Por eso hemos logrado que los valores no pasen de 0,05. Cuando vino la gente del ENRRES, no hace mucho, quedaron sorprendidos porque se preguntaban como hacíamos para tener esos valores en la red.
 
 El error de esta comisión sea quizás no hacerlo publico a la población, porque estamos tranquilos con el agua que estamos brindando a la población. Y los bidones son gratuitos y es ilimitada la entrega.
 
 ¿Cómo se manejan cuando se corta la luz?
 
 Ese es un gran problema que hubo desde siempre en la distribución del agua, yo creo que en poco tiempo, estamos en condiciones de instalar un grupo electrógeno grande, que va a tirar las bombas que están funcionando y ya hay electricistas que están trabajando, que lo están colocando. Quien lleva adelante todo esto es Luciano Del Federico, que está en la Comisión con nosotros y en poco tiempo gracias a Dios, nos vamos a independizar de los cortes acá en San José. Aunque se corte la energía, va a ver un equipo que se pone en automático que va hacer trabajar las bombas.
 
 Hoy por hoy cuando hay cortes, siempre tenemos el tanque lleno, para eso hemos trabajado, se cambió toda la línea de llegada al tanque por un caño mucho más ancho, que salió mucho dinero. Entonces cuando se interumpe el servicio de energía, tenemos unas horas para abastecer el pueblo. Si el corte dura como suele suceder, mas de  12 horas, perdemos. Por eso en poco tiempo ya va a estar funcionando este equipo.
 
 ¿Que otros valores predeterminados se manejan aparte del arsénico?
 
 Toda el agua de la zona, es agua pesada, agua salina, por la cercanía del Río Carcarañá, el agua es muy salitrosa, como muchas sales. Por eso cuando lavas un jarro queda blanco, porque tiene mucho sodio el agua de toda la zona.
 
 El sodio permitido es hasta 250 – 300 y siempre el agua que se distribuye en la red está en 400. Es distinto al arsénico esto, porque con la sal que uno consume e incorpora con el agua, las cantidades y unidades son ínfimas. En lugar de fijarse la población si consumió agua con 400 de sodio, yo les diría que antes no se coman una hamburguesa, porque la sal que se consume con la misma equivale a 30 o 40 litros de agua. Entonces le están dando demasiada importancia al agua y no se quita el sodio por otro lado.
 
 Puedo decir que un agua de 400 o 500 de sodio no es un agua problemática para quien no tiene presión. El que tiene presión quiere agua con el menos valor posible, el agua de los bidones tiene 30, porque se le sacó todo y se le puso lo necesario. El problema del sodio en las dietas no es el agua, es la comida.
 
 Si tengo que plantear un valor que quisiera tener más bajo en la red, es el arsénico, el sodio se soluciona con educación en la nutrición.
 
 El arsénico es un componente cancerígeno, que es lo que plantee con anterioridad acerca de la acumulación de los años, se toma en grandes cantidades, se adquiere por la piel que es mínimo, pero todo eso se va acumulando. Si son muy altos los valores en muchos años podes desarrollar un cáncer, con los valores que hoy tenemos en la red, , necesitas 250 años de acumulación de valores y consumo de agua y se te fue la vida, esa es la tranquilidad de la cooperativa con los valores de arsénico.
P
Es difícil informar a la gente, quizás es un error de la cooperativa no salir hacer  charlas como esta que tenemos ahora con Uds.,  queremos que la gente vea por si sola estas cosas,  es cuestión de llevar analizar el agua de la red para ver que el agua es potable y no es tan mala como se dice.

 

Informe &imágenes
  Celeste Vivas
contador de visitas

Fecha de publicación: 12/03/2012    |    88 lecturas

Comentar


Clima
Cereales
Divisas