Noticias » Actualidad Rural
La soja de primera no muestra una gran recuperación
A pesar de las últimas lluvias registradas, en los cultivos sembrados en fecha, coincidió la etapa de floración con el momento más crítico de la sequía.Las precipitaciones acumuladas durante los últimos siete días continuaron reponiendo humedad sobre grandes extensiones de La Pampa y el Oeste de Buenos Aires. De esta forma, ambas regiones continuaron reabasteciendo sus suelos, en un momento crítico para la generación de rendimiento. El resto de la región agrícola no ha recibido lluvias, por el contrario a tenido que soportar temperaturas máximas en aumento, que pudieron ser sobrellevadas gracias a una lenta pero continua reposición hídrica iniciada desde fines de enero.
A pesar de las últimas lluvias registradas, en los cultivos sembrados en fecha, coincidió la etapa de floración con el momento más crítico de la sequía.Las precipitaciones acumuladas durante los últimos siete días continuaron reponiendo humedad sobre grandes extensiones de La Pampa y el Oeste de Buenos Aires. De esta forma, ambas regiones continuaron reabasteciendo sus suelos, en un momento crítico para la generación de rendimiento. El resto de la región agrícola no ha recibido lluvias, por el contrario a tenido que soportar temperaturas máximas en aumento, que pudieron ser sobrellevadas gracias a una lenta pero continua reposición hídrica iniciada desde fines de enero.
Por otra parte, salvo en las provincias norteñas y algunas áreas del extremo norte santafesino, donde la soja de primera se siembra en fechas muy tardías, el resto del área implantada con la oleginosa ya presenta gran proporción de cuadros transitando estadios reproductivos avanzados. Es importante destacar el aborto de flores en lotes de primera como factor común en casi todas las regiones bajo estudio.
En mayor o menor medida, gran parte de los cuadros de primera coincidieron sus etapas de floración junto al momento más crítico de la sequía, incrementando de forma significativa el aborto de flores y en consecuencia disminuyendo el número potencial de vainas por plantas. Este no es un hecho menor, dado que la soja de primera concentra poco menos del 70% del total nacional estimado en 18.850.000 has, una merma en sus productividades no solo impactaría sobre los rendimientos promedio zonales, sino que también afecta la productividad media nacional.
Por otra parte, una importante proporción de lotes de segunda se implantaron en fechas muy tardías y como es sabido a medida que se retrasa la fecha de siembra se va reduciendo el rendimiento potencial a cosecha. Esta mermas previstas en las productividades regionales podrán verse compensadas por un factor alentador. A pesar de la sequía, salvo en sectores aislados, no se relevaron pérdidas significativas de área y esto permite reducir las pérdidas y en consecuencia incrementar la superficie cosechable a nivel nacional. Por esta razón es que se mantiene la proyección de cosecha de 46.200.000 millones de toneladas
Fecha de publicación: 17/02/2012 | 86 lecturas
Comentar