Noticias » Actualidad Rural

8 de setiembre - Día del Agricultor

El 8 de septiembre se celebra el día del Agricultor. Se considera esta fecha por la fundación de la primera colonia agrícola del país, en Esperanza, provincia de Santa Fe, en el año 1856...

 

Lo más leído:

El 8 de septiembre se celebra el día del Agricultor. Se considera esta fecha por la fundación de la primera colonia agrícola del país, en Esperanza, provincia de Santa Fe, en el año 1856. Dicha fecha fue decisiva para el desarrollo de nuestra agricultura y el consiguiente desarrollo de los pueblos y ciudades del interior.

Desde fines del siglo pasado hasta principios del presente, la economía argentina se basó en la exportación de productos del campo. El centro de actividades comerciales se ubicaba en la ciudad de Buenos Aires y el Litoral. La importancia del volumen negociable era tal que hacia 1910 nuestro país llegó a ocupar el puesto número once del ordenamiento mundial.

La agricultura argentina está fuertemente identificada con cuatro granos: trigo, maíz, girasol y soja. Ello se debe tanto a la superficie dedicada a su producción como a los ingresos que generan sus exportaciones. Las condiciones de la Argentina para tales cultivos están entre las más productivas del mundo y convirtieron al país en uno de los pocos capaces de alimentar habitantes de regiones menos favorecidas, pues si bien no se cuenta entre los principales productores mundiales de dichos cultivos, es uno de los escasos con capacidad de exportar, por lo que participa de manera importante en el comercio internacional de granos.

La producción agrícola extensiva argentina está orientada a los mercados externos, en contraposición con la agricultura de subsistencia, encaminada a la satisfacción de las necesidades alimenticias del productor y su familia. Por ello, la aplicación local de impuestos a la exportación (retenciones) y, en otros países, la existencia de subsidios y barreras a la comercialización son tan determinantes de la dinámica de los sistemas productivos como el suelo o el clima.

Muchas de las regiones que hoy son casi exclusivamente productoras de grano, hace unos pocos años eran identificadas como mixtas, pues coexistían en ellas la producción de granos y la ganadería, o incluso eran netamente ganaderas. En los últimos 20 años esas tierras experimentaron enormes transformaciones, que se hicieron extensivas a la agricultura argentina en general. La producción de trigo, maíz, girasol y soja aumentó cerca del 66%, de 40 a 67 millones de toneladas. El área sembrada aumentó cerca del 35% y la participación relativa de los cultivos se modificó bruscamente.  Este proceso extendió la superficie agrícola y relegó la actividad ganadera, tanto en términos de uso del suelo como de participación en el resultado de muchas empresas.

 El cambio de actividad no fue parejo para todos los cultivos, sino que se concentró en la soja, que se convirtió en el cultivo dominante de amplias zonas. Desde 1996, la superficie sembrada con maíz, girasol y trigo se mantuvo estable o cayó, mientras que la destinada a soja aumentó a más del doble. De los aproximadamente 25 millones de hectáreas sembradas actualmente con granos, el 52% corresponde a soja.


La Asociación Ruralista Regional, con sede en San José de la Esquina, realizará el próximo sábado 10 en la Soc. Italiana una cena conmemorando la fecha. Los interesados en participar de la misma pueden llamar a:

 03467- 461202 – 461234 – 460092 – 15435530.

 

Fuente: Prensa de la

Asociación Ruralista Regional

contador de visitas

Fecha de publicación: 08/09/2011    |    171 lecturas

Comentar


Clima
Cereales
Divisas