Noticias » Provinciales
Un tercio de los obreros municipales de la provincia trabajan en negro
Se estima que los afectados por esa irregular situación son alrededor de 10 mil. Más de doscientas trabajadoras comunales y municipales de diversas localidades santafesinas pronunciaron un fuerte rechazo a esa situación en el marco del IX Encuentro Provincial de Mujeres Comunales y Municipales.
FESTRAM
Se estima que los afectados por esa irregular situación son alrededor de 10 mil. Más de doscientas trabajadoras comunales y municipales de diversas localidades santafesinas pronunciaron un fuerte rechazo a esa situación en el marco del IX Encuentro Provincial de Mujeres Comunales y Municipales.
Un tercio de los trabajadores dependientes de las comunas y municipalidades de la provincia de Santa Fe está en situación de precariedad laboral, y se estima que los afectados por esa irregular situación son alrededor de 10 mil. Más de doscientas trabajadoras comunales y municipales de diversas localidades santafesinas pronunciaron un fuerte rechazo a esa situación, al tiempo que solicitaron "decisión política" del gobierno nacional para erradicarla.
A estas conclusiones se llegó luego de una jornada de trabajo en talleres en el marco del IX Encuentro Provincial de Mujeres Comunales y Municipales organizado por la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la provincia de Santa Fe (Festram) que se llevó a cabo en Rosario.
Las trabajadoras consideraron durante el encuentro que la decisión política del gobierno debe plasmarse en una ley nacional que abarque los ámbitos municipal, provincial y nacional y que es necesario el cumplimiento estricto del estatuto y escalafón dado en la ley 9.286.
"Las leyes deben adecuarse a las nuevas realidades y deben sancionarse de manera directa a aquellos municipios con las normas de trabajo decente. Sugerimos una acción gremial firme y directa para erradicar el problema", resaltaron.
Remarcaron también que, si bien la realidad del país debe ser materia de análisis por lo preocupante, trabajadoras de otras provincias que visitaron la ciudad reflejaron realidades aún más precarias, asumiendo que la lucha debe ser nacional.
La jornada se realizó en el salón de usos múltiples del parque municipal y luego de las acreditaciones y presentaciones de rigor, las mujeres dieron rienda suelta a una serie de disertaciones centradas en la temática de la precarización laboral.
En ese contexto hubo charlas que hicieron referencia al modelo neoliberal y al impacto que causó en la precarización, en los derechos humanos y en la lucha gremial para combatirla.
Salud e higiene
Posteriormente las mujeres trabajadoras municipales trataron otros temas como la política de Festram con relación a la aplicación de la ley 12.913 de comités de salud, y cuestiones vinculadas a la seguridad e higiene laboral, además de la formación y capacitación de auxiliares de salud.
Las disertaciones estuvieron a cargo de la subsecretaria de Minoridad, Familia y Medio Ambiente de Festram, Mabel Belfiori; la secretaria de Derechos Humanos e Internacionales de Festram, Stella Ciarello; el secretario de Capacitación, Antonio Ratner, y los dirigentes Gilda García, Silvia Ruiz y Pablo Moyano, entre otros.
Talleres
Durante el mediodía se dio un almuerzo y de inmediato se iniciaron los trabajos en talleres con la puesta en común de las conclusiones de la jornada. En el cierre se dieron las exposiciones y luego se oyeron las palabras de secretario general adjunto de Festram, Claudio Leoni.
Leoni dijo que una de las acciones más importantes del gremio es "concienciar a los trabajadores que la seguridad no se cambia por dinero, por un suplemento, o un adicional más, o por ejecutar tareas de riesgo en el ámbito laboral", y también luchar para que tanto los intendentes o presidentes comunales consideren que "la salud de los trabajadores no es un gasto sino una inversión".
"La ley 12.913 es una herramienta poderosa porque no solamente trata sobre la salud física", dijo Leoni, para luego centrar la atención en una de las cuestiones que más importan y que es la precariedad laboral.
En la apertura habló también la intendenta cañadense, Stella Clérici, quien contó su experiencia como ex trabajadora municipal, por lo que dio a entender ser conocedora "por experiencia propia" de la realidad que atraviesan los empleados.
Participaron también el intendente de Armstrong, Pablo Verdecchia, y ediles de Cañada de Gómez y de localidades vecinas.
Fecha de publicación: 22/09/2010 | 162 lecturas
Comentar

