Noticias » Miscelaneas
La bolsa o la vida..., por Roberto Sacchi
Cada vez que vamos de compras damos por sentado que el dependiente nos dará una bolsa gratuita para llevar las compras. Ahora me pregunto y les pregunto: ¿necesitamos realmente los millones de bolsas que utilizamos cada año?
Trasfondo: 
          Cada vez que vamos de compras damos por sentado que el dependiente nos dará una bolsa gratuita para llevar las compras. 
Ahora me pregunto y les pregunto: ¿necesitamos realmente los millones de bolsas que utilizamos cada año?
Materiales: plástico, papel o tela
En general las bolsas de plástico son más resistentes que las de papel, pero no son BIODEGRADABLES aunque algunas así lo indiquen, nunca desaparecen por completo, se desintegran en pequeños trozos.
Además, el plástico procede del petróleo, que es un recurso no renovable.
Las bolsas de plástico por lo general terminan en los vertederos municipales, en los ríos y mares ocasionando la muerte de animales marinos, que se las tragan o se enredan con éllas.
La tinta que emplean en la impresión de las bolsas de plástico, contiene CADMIO, que es un metal muy tóxico y cuando las bolsas se queman, ese metal pasa a la atmósfera.
Las bolsas de papel son reutilizables y BIODEGRADABLES, aunque pueden no ser baratas porque se fabrican casi siempre con papel nuevo, ya que sólo las fibras vírgenes de la pasta, soportan grandes cargas. En éstas puede leerse la palabra \"RECICLABLES Y NO RECICLADAS\"
Todas las fibras vírgenes se extraen de madera de árboles cuya procedencia es la FORESTACION.
En nuestro país, y en el mundo, existen grandes extenciones reforestadas con especies diversas que luego serán materia prima para la producción de celulosa.
También se fabrican bolsas con materia prima procedente del reciclado y son destinadas a envases de menor consistencia y para productos de menor calidad y valor.
Hay bolsas que son FOTODEGRADABLES y que pueden destruírse por la acción de la luz solar sin efectos contaminantes, mas allá de los visuales.
El papel y el cartón son materiales a base de celulosa procedente, como lo menciono anteriormente, de la madera. Los residuos de papel se pueden incinerar, con recuperación a su vez, de energía. Son reciclados o biodegradados durante el com postaje. Con éstos materiales se hacen bolsas y cajas para diferentes aplicaciones, utilizadas por lo general en el almacenaje de alimentos secos como el azúcar, la sal, harina, pan etc. etc.
A prestar atención, hay bolsas que se venden en el país que no son BIODEGRADABLES es decir y para que se entienda: que no se convierten en agua y carbono, sino que son OXIDEGRADABLES U OXODEGRADABLES y se convierten en plástico picado.
En cuanto a las bolsas de plástico OXI-BIODEGRADABLES, muchos expertos cuestionan que con esta tecnología, los plásticos puedan degradarse fácilmente. ¡Hay mucha agua por correr todavía!
Este cuestionado proyecto, que parece traer algunos inconvenientes, por suerte subsanables si existe voluntad y criterio, no es la propuesta de un \"trasnochado\" o una promesa de político en campaña, debemos actuar con inteligencia y visión de futuro, cada bolsa de plástico que se utiliza en las compras diarias, tiene un enorme costo ambiental, no solo porque en su fabricación su utilizan energías no renovables, sino porque sobre todo, se contamina el medio ambiente que no es otra cosa que nuestro planeta, nuestro hogar.Los efectos contaminantes repercuten en su biodegradabilidad al tardar años y quizas décadas en descomponerse, su incineracíon genera gases tóxicos que están como lo dijimos, en las tintas de serigrafías.
No se olviden que una bolsa de plástico demora MÁS DE 100 AÑOS EN DESCOMPONERSE.
Para terminar, debemos poner en práctica el circuito de las \"TRES R\" : REDUCIR - REUTILIZAR - RECICLAR -
" TODOS PODEMOS INVERTIR EN LA BOLSA" ( de los mandados)
Por supuesto y como siempre, hay una puerta abierta para nuevas y distintas opiniones al respecto.
Fuentes:
Fecha de publicación: //    |    113 lecturas
Comentar


  