Noticias » Locales
Festejos en la semana del aniversario de San José
El día Lunes 31 de Marzo, en conmemoración de los 144 Años de la Refundación de San José de la Esquina, el Museo Guardia de la Esquina junto con la Secretaría de Cultura de esa localidad llevaron adelante una serie de actividades dedicadas a dicho festejo.
El día Lunes 31 de Marzo, en conmemoración de los 144 Años de la Refundación de San José de la Esquina, el Museo Guardia de la Esquina junto con la Secretaría de Cultura de esa localidad llevaron adelante una serie de actividades dedicadas a dicho festejo. 
Por la mañana, en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, se realizó el TEDEUM, con la asistencia de todas las instituciones locales, abanderados y público en general. Al término del mismo, el Presidente Comunal, junto a otras autoridades, depositó un presente floral en el Monumento a la Refundación.
Por la tarde, en el Salón de Actos de la Comuna Local, se realizó la entrega de premios a alumnos de las escuelas primarias de la localidad que participaron del “Primer Concurso de Historias de Familias”.
La Jornada fue muy gratificante y productiva, ya que la asistencia de sanjosesinos y los trabajos realizados por los chicos fué mayor a la esperada.
Se espera que cualquier persona que le interese el tema pueda aportar nuevas ideas para el festejo, el año próximo, de los 145 Aniversario.
Les mostramos a continuación los trabajos presentados y las imágenes en la comuna local:
Escuela Particular Nº 1110
- Paula Rodríguez .4º grado. 
“Cuenta la historia de “Felipe” (su abuelo), nacido en 1944, en éste pueblo. El trabajo es acompañado con imágenes de la casa en dónde vivió”.
–         Micaela Sol Giorgini. 4º grado.
“Relata la historia de su familia hasta la actualidad, a través de fotografías, partiendo desde sus bisabuelos” (muy buen trabajo, DESTACADO).
–         Manuel Trevisán. 4º grado.
“Relata la historia de su bisabuelo “Angel”, quién vino a la Argentina por motivo de la Guerra que se desarrolló en Europa y, que terminó instalándose en nuestra localidad después de participar en la construcción de la Ruta Nº92”.
–         Caren Elizabeth Lucaioli (ver grado)...
“es el rescate del relato de sus abuelos, de cómo vivían junto con sus padres, el contexto de ese momento histórico”.
–         Luciano Nocera. 4º grado.
“realiza un “recorrido por el pasado”, tal como él lo llama, relatando cómo se vivía antes, en otros tiempos, en éste pueblo”.
–         Marcia Gentiletti. 7º grado.
“Recrea el árbol genealógico de su familia, la rama materna y paterna, sus orígenes y se detiene en la historia de su abuelo materno, quien fué presidente comunal”.
–         Magalí Braidot. 6º grado.
“Relata la historia de un integrante de su familia, de cómo vivía. Una “historia desde el campo”.
–         Agostina Gentiletti. 6º grado.
“Quien cuenta la historia de su tatarabuelo, que fue un inmigrante que vino a la Argentina y se instaló en San José de la Esquina”.
–         Ayelén Demaría. 6º grado.
“ Rememora la vida de sus abuelos, las navidades en familia, el sacrificio y el trabajo para poder tener un lugar y una oportunidad aquí.”
–         Koluel Mlikota. 6º grado
“Cuenta la Historia desde su bisabuelo nacido en Yugoslavia en el año 1889, su inmigración con motivo de la guerra en Europa y su instalación en la estancia Santa Celestina”.
–         María Belén Coria. 6º grado.
“Relata la historia que le contó la tía abuela de su mamá sobre el trabajo en el campo, de cómo se vivía y de qué manera lucía nuestro pueblo entre los años `50 y ´`60”.
–         Simón Peralta. 6º grado.
“A través de su trabajo “pequeñas historias de los negocios de San José de la Esquina”,relata la historia del quiosco de los hermanos Abdala” (SE DESTACA SU ORIGINALIDAD).
–         Julio Agustín Capitani. 6º grado.
“Cuenta la historia de cómo llega él a San José de la Esquina. El trabajo va acompañado de fotografías que ilustran ese relato” (SE DESTACA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO).
–         Leonel Nardoni. 6º grado.
Relata su historia familiar, denominándola “Aquellos años felices”, en donde aparece una escuela, chicos que asistían a la misma, la vida en el barrio, etc”.
–         Guido Saino. 6º grado.
“Cuenta la historia de Rosa Casagrande, su bisuabuela y de cómo fue cambiando su vida, los lugares a donde vivió, etc”.
–         Lucía Piccini. 6º grado.
“Relata la historia que le contó su abuelo a su mamá, su visión sobre los cambios en ésta localidad”.
–         Franco Maccioni. 6º grado.
Realiza un esquema con los integrantes de su familia y centraliza la atención en la instalación de sus bisabuelos en éste pueblo, en el año 1969.
–         Fiorela Ayelén Bertoglio. 6º grado.
“Comenta que éste proyecto la ayudó a conocer sus raíces, de dónde provenían sus familiares y de qué manera se fué conformando su entorno familiar. (MUY BUEN TRABAJO)”.
ESCUELA Nº 542.
–         Sebastián Manjón. 6º grado.
“Relata cómo fué conformándose su familia, desde cuando se conocieron sus papás hasta la llegada de él y su hermano”.
–         Constanza Belén Fagiani. 6º grado.
“A través de lo que ella denomina “una historia que no se olvida”, comienza su relato contando cómo llegaron sus tatarabuelos a la Argentina hasta que llegaron a ésta localidad a través de un viaje bastante complicado”.
–         Bianca María Giuliodori. 6º grado B.
“Cuenta cómo ella vive aquí, en San José, gracias a sus tatarabuelos y de cómo estos fueron teniendo hijos y conformándose como familia”.
–         Brunela Bertani y Valentina Belli.
“Realizan una historia conjunta de las dos familias, desde la vida en el campo hasta la llegada al pueblo”.
–         Candela Ariosti.
“Titula su trabajo “Fiesta de Primavera”. Y cuenta el festejo del día de primavera que se realizaba en la Sociedad Italiana”.
–         Sebastián Mari.
“Cuenta la historia de su abuelo, como integrante del Centro Tradicionalista Virgen de la Merced”.
–         María Liza Martinangeli.
“Con su trabajo “Mi nuevo pueblo”, relata la vida de sus abuelos y la llegada del campo a ésta localidad. Acompaña la historia con anécdotas contadas por sus abuelos”.
–         Luisina Forno, Berenice Bartolacci, Abigail Scaglia y M. Celeste Cerdán.
“Relatan la historia de un bisabuelo llegado de España, después de la guerra civil, a San José de la Esquina”.
ESCUELA Nº 204.
–         Ever Palavecino. 6º grado.
“Cuenta la historia de su papá y su mamá, de sus orígenes en Chaco y Santa Fe respectivamente”.
–         Fabián Díaz. 6º grado.
“Relata la historia de su papá y su mamá. De sus abuelos y de un trágico accidente”.
–         Gabriela Romero. 6º grado.
“A través de su trabajo titulado “La Historia de María Miranda”, relata la llegada de Italia primero, y del campo después. La vida con su familia y la escuela”.
–         Manuel Bertoglio. 6º grado.
“Cuenta la historia de su tatarabuelo y de cómo éste llega a San José de la Esquina desde Europa”. (MUY LINDO TRABAJO).
–         Daiana Bossi. 6º grado.
“Cuenta la historia de sus abuelos por línea materna y paterna, de cómo se conocieron y su descendencia”.
–         Yair Abuchacha. 6º grado.
“A través del título “La historia de nuestra familia”, relata el origen de sus bisabuelos y de cómo algunos hijos llegan en 1963 a San José de la Esquina”.
–         Flavio Piedrabuena. 6º grado.
“Relata la historia de cómo sus padres deciden venir a vivir en San José de la Esquina, luego continúa su historia con la vida de sus abuelos y el trabajo en el campo”.
–         Axel Franco. 7º grado
“Cuenta anécdotas sobre sus hermanos, sus abuelos y el festejo navideño”.
–         Bárbara Libertad Tula. 7º grado
“Comienza su historia contando sobre el festejo del Año Nuevo para luego ir desarrollando la vida de su familia, a qué se dedica cada integrante, etc”.
–         Sergio Rosales. 7º grado.
“Describe cómo festejaron en la última Navidad junto a su familia”.
–         Sol Araguás. 7º grado.
“a través del título del trabajo “La llegada de mis antepasados”, relata desde la llegada de sus bisabuelos de Italia hasta la vida hoy, con sus hermanos y papás”.
–         Solange Benítez Verón. 7º grado.
“Cuenta que vinieron a éste pueblo cuando ella tenía 8 años por temas laborales y su vida en la actualidad”.
–         Erika Albaristo. 7º grado
“La historia de su familia comienza cuando se conocen sus abuelos al trabajar en la cosecha juntos y de cómo fueron cambiando las cosas con el paso del tiempo”.
–         Emiliano Albaristo. 7º grado.
“En formato de poema, Emiliano relata una noche navideña con su familia”.
–         Micaela Altamirano. 7º grado.
“Cuenta cómo se conocieron sus padres, que fueron presentados por unos amigos en comun, la procedencia de cada uno de ellos y cómo está constituida actualmente su familia”.
–         Karen Johnson. 7º grado.
“Cuenta la llegada de su abuelo, quien llega de Canadá en el año 1976 a ésta localidad. En el año 1983 llegan sus hijos, entre ellos, su papá.”
–         Ludmila Piedrabuena. 7º grado
“Relata con su historia cómo se mudó a San José de la Esquina desde entre Ríos, debido a problemas económicos y para tener una mejor vida”.
–         Federico Peralta. 7º grado.
“A través del título “una familia con voluntad”, Federico centraliza la atención en el esfuerzo de su papá para ayudar a sus padres, la búsqueda de trabajo y de cómo terminaron aquí en San José de la Esquina”.
–         Tamara Angélica Palacio. 7º grado.
“Mi vida con mi familia”, es la historia de Tamara junto con su mamá y la llegada a San José desde la ciudad de Rosario”.
Profesora Mariana Lussa
Directora Museo
Guardia de la Esquina
Fecha de publicación: //    |    104 lecturas
Comentar

