Noticias » Locales
Nuestro pueblo, hoy lunes 31, cumple 144 años…
Acercarnos a la historia de nuestra localidad celebrando un aniversario, es una oportunidad de regresar conscientemente a sus orígenes, recordar las razones que le dieron vida. A la vez, puede considerarse un camino viable para fortalecer el sentimiento de pertenencia y consolidar a la propia comunidad en su diario operar.
Imágen de la réplica del fuerte "Guardia de la Esquina"
Un aniversario es  signo de vida y de vitalidad, es volverse -intencionalmente- hacia una fecha, hacia un suceso para interpretarlo.
Acercarnos a  la historia de nuestra localidad celebrando un aniversario, es una oportunidad de regresar conscientemente a sus orígenes, recordar las razones que le dieron vida. A la vez, puede considerarse un camino viable  para fortalecer el sentimiento de pertenencia y  consolidar a la propia comunidad en su diario operar. 
Al cumplir San José de la Esquina casi un siglo y medio de existencia, los invito a hacer   un alto en el camino para   recordar   las razones que mostraron su nacimiento, reflexionar acerca de su devenir  histórico y, por qué no, proyectarnos mancomunadamente  con visión progresista,  desde una mirada construida  a la luz de las exigencias  que el actual  contexto económico- político- social- cultural y religioso-  nos demarca. 
Cómo surgió San José de la Esquina?
 Fue hace tantos años, muchos más que los que cumple como pueblo… 
Ocurrió a fines del  siglo  XVII… a orillas del Carcarañá. En sus inicios en 1689, era el paraje “La Orqueta”; en 1720 se lo registra como puesto “La Esquina”, perteneciente a la estancia San Miguel de los padres  jesuitas y en 1730, en concepto de  Fuerte y Aduana Seca, figura en mapas militares de esa época con  diferentes  nombres  pero siempre relacionados con  Guardia de la Esquina.
 Este sitio, que hoy con orgullo sanjosesino transitamos, fue parte de los asentamientos ubicados  en la línea  del  histórico Camino Real. De este lugar se  hablaba en  Buenos Aires, porque era parte de su Jurisdicción en la época del Virreinato…era el sitio que frenaba el  avance  de Córdoba del Tucumán que llegaba hasta el fuerte de Cruz Alta.
A pesar de su pobre y rudimentaria construcción, la localización del Fuerte de la Esquina significó un paso obligado hacia Chile y el Alto Perú. En él pernoctaron personalidades de la Historia Argentina -Sobremonte, Belgrano, Paz, López- y religiosos destacados como el Canónico Mastai Ferreti quien fuera designado posteriormente Papa Pío IX.
Nuestros orígenes  también están ligados al sentimiento religioso. Por el fuerte pasaron  sacerdotes de la Orden de los Mercedarios, dejando como legado la veneración a la Virgen de la Merced, nuestra  Patrona,  y de esos tiempos es que contamos con la hermosa  imagen de vestir existente en  el templo parroquial.
Protegidos por el Fuerte se asentaron numerosos  hacendados, quienes  con gran visión, y apoyados por el padre  Venanzetti, iniciaron los trámites para la creación de un pueblo.
Así, surgió San José de la Esquina  por Decreto fundacional del Gobernador Nicasio Oroño el 
31 de marzo de 1864 y fue organizado conforme a los lineamientos de esa época: como colonia, con una comisión a  cargo. Es en esta etapa  que  se destacan las figuras de Don Miguel Castellanos y su esposa  Doña Ángela Cullen. 
La llegada del ferrocarril en 1887, marca un momento significativo en la historia local. Tuvo como objetivo trasladar el trigo al puerto de la ciudad de Rosario. Junto a la estación de trenes comenzó a surgir un amplio barrio- alejado del centro- que lleva el nombre del responsable de la línea vial: Don Carlos Casado. El posterior proceso de urbanización favoreció su actual integración.
Teniendo en cuenta las causas de los asentamientos, San José de la Esquina, se destaca por responder a los tres mandatos fundantes que dieron origen a los pueblos de la Provincia de Santa Fe: Fuerte, Decreto y llegada del ferrocarril 
Su evolución y desarrollo fueron gestados desde visiones de progreso, y eso podemos evidenciarlo a través de las instituciones educativas, religiosas, culturales, deportivas y financieras acompañadas de los edificios que las cobijan, caracterizados por la exquisitez de su estilo y la calidad de construcción. Un rápido recorrido por nuestro ejido urbano es suficiente para inferir que en el espíritu de los forjadores de este pueblo pionero, debe haber permanecido latente la proyección verlo consumado en las características de una ciudad. 
Para recrear y mantener vivo el recuerdo de los orígenes del pueblo, en 1979 se construyó a orillas del Carcarañá una réplica del Fuerte. En 1982 fue declarado Monumento Histórico Provincial, designación que desde la misma fecha ostenta también la Iglesia Parroquial.
 para: www.sanjosevirtual.com.ar
Prof: Ana Maria Felchero
anamafelchero@hotmail.com
Comentar

