Noticias » Regionales

El estado actual de la tecnología agropecuaria

La Reinvención & Prospectiva para los nuevos profesionales en el mundo de la producción, no solo significa un cambio por si mismo. Mas allá de conocer el estado actual de la tecnología agropecuaria, se necesita desafiar las convenciones, enmarcando las decisiones en un sistema de pensamiento.

 

Lo más leído:

VII Seminario de Estudiantes. Desafíos para nuevos profesionales.
Del 4 al 5 de Octubre, en la Sociedad de Canto Manner Gesangverein de Esperanza (Santa Fe).
 
  
La Reinvención & Prospectiva para los nuevos profesionales en el mundo de la producción, no solo significa un cambio por si mismo. Mas allá de conocer el estado actual de la tecnología agropecuaria, se necesita desafiar las convenciones, enmarcando las decisiones en un sistema de pensamiento.
 
Aapresid, presentará para este encuentro, un nutrido temario de formación que tocarán puntos vinculados al balance de nutrientes y la fertilización en ambientes con siembra directa continua. Los efectos de las rotaciones sobre la sustentabilidad del ambiente, plagas emergentes en siembra directa y manejo de enfermedades en lotes con abundantes rastrojos; formarán parte de las principales disertaciones del seminario.
Con respecto a la actividad pecuaria, el encuentro planteará como Reinventar la ganadería en suelos difíciles.
De esta manera, la reinvención de los modelos productivos ganaderos pasará por analizar como debe ser el manejo de campos naturales, los efectos del pastoreo y el pisoteo sobre las propiedades de los suelos, entre algunos puntos.
Cabe destacar, que el VII Seminario de Estudiantes también mostrará una Perspectiva de los biocombustibles (sus mitos y realidades); y finalmente, se referirá al “Joven profesional y los nuevos desafíos, la experiencia pre-profesional como herramienta diferencial”.
 
 
[Desde hace años, los Seminarios de Estudiantes, organizados por al Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid); pretenden fortalecer la visión futura de la actividad agropecuaria, entendiendo que el saber decidir es un factor fundamental para descubrir las oportunidades].
 
 
Mayor Información:
Aapresid – Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa.
Paraguay 777, 8vo. Piso, Of. 4 - S2000CVO - Rosario (Santa Fe)
Tel.: (0341) 4260745/6
 
 
Oficina de Comunicaciones: Florencia Sambito / sambito@aapresid.org.ar 
 
Leonardo J. Stringaro
Asesor en Comunicación Estratégica
AREA PRENSA AAPRESID
(0341)156-163163
-Rosario, Miércoles 26 de Septiembre de 2007-
 
 
 
Medios de Comunicación / Prensa:
A continuación, reproducimos una de las principales charlas que se expondrá en el VII Seminario de Estudiantes “Reinvención & Prospectiva para nuevos profesionales”, que tendrá lugar la semana próxima (el Jueves 4 y viernes 5 de Octubre en la localidad santafesina de Esperanza.
 
 
PANORAMA SANITARIO DEL CULTIVO DE SOJA Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA *
Margarita Sillon1, Alfonso Paravano1; Antonio Ivancovich2; Dardo Escobar3, Edith Weder4, Guillermo Gianinetto4, Julio Albrecht4, Pablo Rufino4, Federico Venier5, Marcos Mandrile5, Emmanuel Budini 5
 
1. Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Litoral – 2 INTA Pergamino – 3. Secretaría de Agricultura 4. Técnicos de Agricultores Federados Argentinos - 5. Alumnos Facultad de Esperanza (UNL) en Prácticas profesionales
 
El estudio sistemático del aspecto sanitario de lotes de soja en la región central de Santa Fe, desde el año 2001, permitió el conocimiento del progreso temporal de las principales enfermedades, pilar fundamental para definir estrategias de manejo. Como resultado de los estudios realizados pudieron determinarse algunas características epidemiólogicas globales (Sillon, 2006ª y 2006b). Con la colaboración de los técnicos de Agricultores Federados Argentinos, CP Humboldt y María Juana, que aportaron los campos experimentales para los estudios desarrollados, se elaboró un panorama epidemiológico regional, y posteriormente se desarrollaron estrategias tendientes a lograr un manejo integrado de plagas y enfermedades, a través de un Proyecto de Investigación CAI+D, subvencionado por la UNL, que nuclea profesionales de diferentes especialidades y permite a un número considerable de alumnos universitarios hacer experiencia a campo.
En el panorama que se le presenta al técnico de la zona centro de Santa Fe, las patologías foliares de mayor frecuencia sobre los cultivares de todos los grupos de madurez son la Mancha marrón (Septoria glycines), el Tizón foliar por Cercospora kikuchii y las bacteriosis. La prevalencia analizada desde principios de la presente década resultó del 90 al 95% para estas enfermedades y ascendió al 100% en el último ciclo para las tres patologías (Sillon, 2004b y 2005c; Vaccari, 2005)
Con respecto a la mancha en ojo de rana (Cercospora sojina) se confirmó que no tiene importancia epidémica en los Departamentos del centro de Santa Fe ya que su prevalencia no superó el 3%, siendo semejante en todas las campañas bajo análisis.
Los patógenos característicos de estados reproductivos avanzados como Colletotrichum spp. (Antracnosis) y Phomopsis spp. (Tizón de la vaina) no experimentaron variaciones epidemiológicas, resultando afectados el 100% de los cultivares estudiados, con severidades que dependieron del régimen pluviométrico de cada época de cosecha. En este sentido los mayores daños se presentaron en los meses de abril de 2003 y 2007, con intensas lluvias que demoraron la cosecha y provocaron deterioros en semilla por presencia de estos patógenos, que llegaron al 80% de grano dañado (Sillon, 2004b y 2006c) .
Con el trabajo de diagnóstico en laboratorio pudo registrarse durante 2004 la aparición de un nuevo Tizón foliar, ocasionado por el género Stemphyllium spp., y que a campo lleva a confusión con mancha en ojo de rana (Sillon, 2004ª). La presencia de Mildiu en las últimas dos campañas afectó a CV de GM VI en adelante coincidiendo con condiciones climáticas propicias para roya asiática, registrándose ambas patologías (Sillon, 2006d).
Con respecto a patógenos de suelo, a partir del ciclo 2003/2004 se verificaron lotes con Síndrome de Muerte Repentina (F. solani f.sp. glycines), enfermedad vascular que prevaleció en los cultivos bajo siembra directa, y que aumentó en incidencia en las últimas tres campañas (Sillon, informes al www.sinavimo.gov.ar años 2005, 2006 y 2007). También se confirmó que la presencia de Podredumbre carbonosa (Macrophomina phaseolina) en la región no respondió a parámetros epidemiológicos sino a períodos de stress hídrico y térmico, afectando a los cultivares de ciclo corto en 2004 y a los de ciclo intermedio y largo principalmente en 2005 y 2006 (Sillon, 2006c). Durante la campaña agrícola 2006/2007 se detectaron algunos focos de podredumbre corchosa de la soja, ocasionada por Rhizoctonia croccorum (Sillon, 2007a), enfermedad de aparición errática y escasa desde la década anterior.
Evolución de roya de la soja en Santa Fe durante 2007
 
Las condiciones climáticas de la presente campaña fueron propicias para el desarrollo de esta enfermedad, de acuerdo al estudio de horas de mojado foliar y temperaturas con estaciones agrometeorológicas automáticas (Cuadro 1), con un máximo de días favorables en los meses de marzo y abril que provocaron un incremento importante de los casos de roya a partir del final de marzo, cuando en la región se registraron además precipitaciones de 350 a 430 mm en pocos días, lo que derivó en una emergencia hídrica con un alto porcentaje de campos anegados en la región central de Santa Fe.
 
Cuadro 1. Porcentaje de días en el mes con diferente riesgo de infección para roya de la soja. Datos de estación Metos-Dat. Gentileza: Ing. Miguel Gauchat,
 
MESES
RIESGO ALTO
RIESGO MODERADO
RIESGO BAJO
Diciembre 06
57%
7%
36%
Enero 07
46%
18%
36%
Febrero 07
25%
50%
25%
Marzo 07
64%
11%
25%
Abril 07
76%
5%
19%
 
 
Las primeras detecciones oficiales de roya de la soja en el centro de la provincia de Santa Fe correspondieron a los Deptos. Las Colonias (campo experimental de Agricultores Federados Argentinos CP Humboldt sede del ensayo del PNRS bajo coordinación de SAGPyA) y Depto Castellanos (Sillon, 2007b).
El campo experimental de AFA Humboldt, donde se llevaron adelante los estudios de manejo del PNRS, fue monitoreado 3 veces por semana, lo que permitió detectar RAS 4 de marzo con 1% incidencia, y 1 pústula por folíolo. La prevalencia registrada en la región en la primera semana de marzo 2007 fue del 13%, con un 35% de lotes entre R2 y R4 y el resto en R5.
Durante la segunda mitad de marzo la cantidad de campos afectados ascendió al 50%, manteniéndose incidencias del 20%, aunque para fines del mes varios lotes presentaban hasta 70% de folíolos positivos, con un lento incremento de la severidad, que no pasaba del 5%.
Esta situación cambió drásticamente a partir de las excesivas precipitaciones del 28 al 30 de marzo, registrándose un brusco salto en los valores de incidencia, que pasó al 100%, y un crecimiento exponencial de la severidad, llegando a niveles del 80% al 90% según los estratos de la planta (Gráfico 1). Los cultivos de segunda fecha de siembra y grupos de madurez VII y VIII fueron los mas afectados, con necrosis violenta de todos los folíolos, constituyendo la Roya de la soja la enfermedad dominante de estos cultivos.
 

GRAFICO 1. Curva de progreso temporal de incidencia y severidad de RAS, por estratos, para un lote medio de la región centro (Depto Las Colonias) sin aplicación de fungicida. Ref. Lineas llenas: Incidencia (cuadrados Estrato inferior, circulos Estrato superior)). Lineas punteadas: Severidad (lineas Est. Inf., Triangulos Est Sup.)
 
 
 
Estudio de estrategias para el manejo de la problemática sanitaria foliar del cultivo de soja en la provincia de Santa Fe
 
La elección del principio activo en el control de enfermedades de soja, con las acciones preventivas o curativas de cada uno, es una estrategia que aún debe ser comprendida y analizada por los técnicos regionales, ante diferentes situaciones epidemiológicas.
Con ese objetivo se llevaron adelante estudios sobre la efectividad y los beneficios del control de EFC y RAS ante diferentes situaciones climáticas, momentos de aplicación, y principios activos.
Algunos de los ensayos consistieron en la aplicación de fungicidas foliares en estado de inicio de formación de vainas (R3), en macroparcelas de 2.5 m. x 10 m, bloques con 3 repeticiones. En otros ensayos se ajustó el momento de aplicación a la aparición de roya. Se seleccionaron campos ubicados en Monte Maíz (Córdoba), Victoria (Entre Ríos), Franck, María Juana, Humboldt y Colonia Leiva (Santa Fe)
En todos los estudios planteados las aplicaciones se realizaron con mochila experimental de gas carbónico. Se usaron pastillas de cono hueco (110015), colocándose tarjetas hidrosensibles en las hojas del tercio inferior y medio de las plantas de soja para constatar la llegada del asperjado sobre el blanco. Se realizó monitoreo de todas las enfermedades, y la cuantificación de aquellas foliares controladas por los fungicidas, principalmente mancha marrón (Septoria glycines), tizón foliar (Cercospora kikuchii) y RAS ( Phakopsora pachyrhizi). Para ello en 3 puntos de muestreo por tratamiento y repetición se determinó la severidad de las enfermedades de fin de ciclo (EFC) presentes utilizando la escala diagramática de Martins,MC. et.al (2004). Para el seguimiento de RAS se tomó la metodología del Programa Nacional de Roya de la Soja (SAGPyA), se inspeccionaron las muestras luego de haberlas dejado 24 hs en cámaras húmedas, con la ayuda de lupas estereoscópicas (20-40X). Se registró el número de folíolos afectados con Roya de la soja (Incidencia). La severidad (S %) se evaluó utilizando el diagrama de área estándar consensuado por patólogos oficiales y publicado en Mercosja 2006 (Ploper, et.al,2006), con 5 grados de nivel de enfermedad. Las parcelas fueron cosechadas a mano, tomándose los surcos centrales, y con posterioridad se realizó la trilla mediante máquina experimental de gabinete.
Las precipitaciones que recibieron los cultivos rondaron los 400 mm entre siembra y R3, y 250 a 350 mm entre R3 y R5, correspondiendo los mayores registros a Franck (Depto Las Colonias) y Colonia Leiva (Depto San Justo)
En todos los sitios evaluados los tratamientos redujeron efectivamente el nivel de Septoria glycines, enfermedad que presentó niveles mayores al 40% de incidencia y 70% de severidad en los testigos sin tratar, debido a las continuas lluvias que produjeron salpicado constante desde el rastrojo. En el caso de Cercospora kikuchii., en aquellos ensayos donde las severidades excedieron el umbral del 25% los principios activos mostraron cultivos más sanos, mientras que en Humboldt, donde este patógeno presentó síntomas con posterioridad a R4 y muy baja severidad, por falta de días con alta heliofanía que lo favorecen, no se visualizaron diferencias a campo entre testigo y tratados.
Hacia el final de los estados reproductivos la incidencia de antracnosis y Phomopsis en tallos y vainas fue del 50% al 70% en los testigos, correspondiendo los mayores niveles a las localidades del centro de Santa Fe, mientras que en todos los sitios las parcelas con tratamiento presentaron un máximo de 40% de estas patologías.
En los campos donde se presentó RAS (E.Rios y Santa Fe), ésta se transformó en la patología dominante. En el caso de Victoria y Franck los fungicidas fueron aplicados sin presencia de RAS, lo que podemos considerar “preventivos”, y analizando la evaluación que tuvo la severidad de RAS se observa una mejor performance de la mezcla, aunque ambos fungicidas se diferenciaron de los testigos tanto en cantidad de pústulas analizadas en laboratorio como en la imagen del campo, pocas veces vista en la región en anteriores campañas.
 
CONCLUSIONES
 
  • El monitoreo seguirá siendo la herramienta fundamental para la toma de decisiones de manejo y debe abarcar las enfermedades de fin de ciclo y las enfermedades vasculares.
  • En el caso de roya de la soja todo monitoreo debe estar sustentado por un trabajo de gabinete con lupas, para que se pueda detectar con bajos niveles de incidencia que permitan una mayor amplitud de elección de fungicidas.
  • Será fundamental apoyar todo monitoreo con un estudio de las condiciones climáticas conductivas por zona, en base a estaciones meteorológicas.
  • El control químico funciona, pero hay que ajustar las decisiones de elección de principios activos correctos según el tipo de enfermedades (EFC o RAS) y la cuantificación de RAS, que sólo a través del monitoreo.
  • Con los tratamientos de triazoles se lograron, en promedio, un aumento en el rendimiento de 400 Kg/ha, en cultivos de 2200 kg/ha, y una reducción de pústulas del 62%.
  • La aplicación de los fungicidas mezclas de triazol y estrobilurina con bajos niveles de RAS, o previamente a la aparición de ésta permitió evitar pérdidas de 600Kg/ha, con respuestas dependientes de la cantidad de precipitaciones totales que recibió el cultivo, y que favoreció el incremento del resto de las EFC
  • Estas mezclas lograron un control sobre las pústulas de RAS, en promedio, del 65%, con máximos del 85% ante situaciones de aplicación preventiva, y mínimos del 35% de control ante epidemia de roya declarada en el lote, por lo tanto son productos para aplicar en la primer situación enunciada.
  • Una segunda aplicación ante reinfección por RAS deberá ser tenida en cuenta en ataques importantes, o ante situaciones conducentes como las ocurridas la presente campaña, ya que se logró con éstas un control del 79% de RAS, acompañado por una mejora de 7 a 11 qq/ha en el rendimiento, en grupos VI a VIII de segunda fecha de siembra.
 


*Esta publicación incluye parte de los resultados del Proyecto de Investigación CAI+D 2006/2008 de la UNL “Estudio de estrategias para el manejo de la problemática sanitaria foliar del cultivo de soja en la provincia de Santa Fe”. Directora: Margarita Sillon, Codirector: Alfonso Paravano.
 

 

Fecha de publicación: //    |    112 lecturas

Comentar


Clima
Cereales
Divisas