Noticias » hechos & gente

18 de Septiembre de 1985; un día como hoy

Entre el 22 de abril y el 9 de diciembre de 1985, se llevó a cabo en nuestro país el juicio a las Juntas Militares que habían producido el último golpe de Estado del 24 de marzo de 1976; un hecho único en América Latina y sin precedentes a nivel mundial, según el fiscal adjunto de dicho juicio, el Dr. Luis Gabriel Moreno Ocampo.

 

Lo más leído:

 Entre el 22 de abril y el 9 de diciembre de 1985, se llevó a cabo en nuestro país el juicio a las Juntas Militares que habían producido el último golpe de Estado del 24 de marzo de 1976; un hecho único en América Latina y sin precedentes a nivel mundial, según el fiscal adjunto de dicho juicio, el Dr. Luis Gabriel Moreno Ocampo.
 
Debido a que la cantidad de delitos sobre los que existían constancias superaban los 10.000, el fiscal Dr. Julio César Strassera (a cargo de llevar adelante la parte acusatoria) decidió recurrir a un mecanismo utilizado por el Consejo Europeo de Derechos Humanos, sobre la base de casos paradigmáticos. Así, la fiscalía presentó 709 casos, de los cuales el Tribunal decidió examinar 280.
 
Hasta el 14 de agosto se realizó la audiencia pública donde declararon 833 personas. Entre el 11 y el 18 de septiembre, el fiscal Strassera realizó el alegato de la fiscalía, donde se consideraba que la responsabilidad por cada delito debía ser compartida por los miembros de cada una de las Junta a la que se había probado participación. Finalmente, el Tribunal no aceptó este criterio, sosteniendo que las responsabilidades debían ser asignadas por cada fuerza, lo que produjo una considerable reducción de las penas para los miembros de la Fuerza Aérea.
 
Entre el 30 de septiembre y el 21 de octubre se realizaron las defensas de los Jefes Militares, que básicamente sostuvieron que se había tratado de una guerra, y que los actos develados debían ser considerados como circunstancias inevitables de toda guerra.
 
El 9 de diciembre se dictó la sentencia, condenando a Jorge Videla y Emilio Massera a prisión perpetua, a Roberto Viola a 17 años de prisión, a Armando Lambruschini a 8 años de prisión y a Orlando Agosti a 4 años de prisión. Las condenas fueron dictadas en orden a los delitos de homicidio agravado, imposición de tormentos, privación ilegal de la libertad y robo.
 
Durante el transcurso de este histórico juicio, quiero resaltar lo acontecido el 18 de septiembre de 1985, día en el cual el fiscal Strassera leyó la acusación considerada como una pieza histórica. Strassera cerró su alegato con la siguiente frase:
 
 
“Nadie puede admitir que el secuestro, la tortura o el asesinato constituyan hechos políticos o contingencias del combate. Ahora que el pueblo argentino ha recuperado el gobierno y el control de sus instituciones yo asumo la responsabilidad de declarar en su nombre que el sabismo no es una ideología política ni una estrategia bélica sino una perversión moral.
 
A partir de este juicio y esta condena, el pueblo argentino recuperará su autoestima, su fe en los valores en base a los cuales se constituyó la Nación y su imagen internacional severamente dañada por los crímenes de la represión ilegal.
 
Sres Jueces, quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria, quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino……. Sres Jueces: NUNCA MÁS”

 

 

OPINE

Para: www.sanjosevirtual.com.ar

Lic.  Fabio Bianchi
fabianchi060@yahoo.com.ar

 

contador de visitas

Fecha de publicación: 18/09/2011    |    154 lecturas

Comentar


Clima
Cereales
Divisas