Noticias » Opinión

El campo tiene una oportunidad histórica de hacerse respetar

Sobre el filo de cierre de listas de candidatos para las diferentes categorías, aparecieron en las distintas fuerzas de la oposición varios nuevos postulantes del sector agropecuario. Esta tendencia que no se vislumbraba un mes atrás, evidencia que el interés de los partidos políticos por sumar a los representantes del campo no se agotó con las legislativas del 2009. La lectura que corresponde hacer sobre el particular, es que a partir de la gesta de la resistencia por la 125 han convergido dos factores substanciales: la dirigencia política es consciente del peso y la necesidad de integrar a los referentes rurales, al tiempo que los productores han comprendido que es menester involucrarse activamente en el quehacer nacional y provincial.

 

Lo más leído:

 
 Sobre el filo de cierre de listas de candidatos para las diferentes categorías, aparecieron en las distintas fuerzas de la oposición varios nuevos postulantes del sector agropecuario. Esta tendencia que no se vislumbraba un mes atrás, evidencia que el interés de los partidos políticos por sumar a los representantes del campo no se agotó con las legislativas del 2009. La lectura que corresponde hacer sobre el particular, es que a partir de la gesta de la resistencia por la 125 han convergido dos factores substanciales: la dirigencia política es consciente del peso y la necesidad de integrar a los referentes rurales, al tiempo que los productores han comprendido que es menester involucrarse activamente en el quehacer nacional y provincial.
 
 
En mi editorial del 19 de junio UN DIRIGENTE RURAL DE FUSTE, COHERENTE, PREVISIBLE Y PREPARADO SE SUMA A LA POLÍTICA, daba cuenta de las postulaciones de Miguel del Sel para la gobernación de Santa Fe, Ricardo Buyairle para el mismo cargo en Formosa, Néstor Roulet como vicegobernador de Córdoba y Pedro Peretti aspirante a diputado nacional por provincia de Buenos Aires; pero de allí en más salieron a la luz varias nuevas nominaciones, de las que no faltaron nombres y apellidos de real peso específico.
 
 
 En la disputa por la gobernación de Entre Ríos se anotó el diputado nacional accedido en 2009, Atilio Benedetti, irá con la boleta del Frente Progresista Cívico y Social, una coalición que en esa provincia confluyen la UCR, el Partido Socialista y la Coalición Cívica; teniendo como rival en la contienda al actual mandatario de la provincia mesopotámica, Sergio Urribarri, exponente preponderante del Frente para la Victoria. También el Pro en alianza con las huestes de Eduardo Duhalde, llevará en la tierra de “Pancho” Ramírez como aspirante a diputado nacional a Juan Ruiz Orrico, un reconocido dirigente que milita en la Sociedad Rural Argentina, en tanto la Coalición Cívica anotó en la misma carrera como Nº1 al reconocido técnico de CREA Guillermo Bernaudo
 
 
Al igual que Benedetti, Juan Casañas llegó al parlamento en las legislativas del medio tiempo; por su trabajo en la cámara baja y cualidades para producir consensos, este año comenzó a presidir la estratégica comisión de Agricultura y Ganadería de la cámara baja. En la oportunidad secundará en la elección de agosto al senador nacional de la UCR José Manuel Cano en la formula del Frente Cívico Social, que enfrentará al gobernador de Tucumán Alperovich (un ex boina blanca devenido en kirchnerista confeso). También en el “Jardín de la República” la agropecuaria Myriam Marto se aparece en el segundo termino de una de las líneas internas del radicalismo para el cargo de diputada nacional.
 
 
En La Pampa la Coalición Cívica promueve para un escaño en la Cámara de Diputados de la Nación a Jaime Murphy, un productor de pródiga militancia en su entidad de base, como así también en la influyente CARBAP
 
 
En Córdoba al igual que lo hiciera la UCR, la Coalición Cívica llevará como candidato a vicegobernador al productor Hugo Naselo (quien adquirió notoriedad en el 2008 por integrar el movimiento de autoconvocados), en este caso acompañando a la actual diputada nacional Griselda Baldatta, diputada nacional y candidata a la gobernación por la Coalición Cívica. En la provincia mediterránea el radicalismo tras sumar a Roulet, también inscribió al referente de CONINAGRO en ese distrito, Marcos Giraudo, quien en este caso competirá en las primarias abiertas simultaneas y obligatorias, “PASO”, con otras cuatro listas del centenario partido que pugnan por llegar al Congreso de la Nación.
 
 
 Una provincia con fuerte ingerencia agropecuaria como Santa Fe no podía prescindir de postular a exponentes de ese sector. En ese aspecto el Frente Amplio Progresista (PS y GEN) efectuó la apuesta más fuerte, incluyendo en la nómina espectable de candidatos a diputados nacionales a Omar Barchetta, Nº 2 de Federación Agraria Argentina; de esa misma entidad la presidenta de Mujeres en Lucha, Ana Galmarini, irá por el mismo cargo, pero en este caso representando a Proyecto Sur. También la Unión Popular que lidera Eduardo Duhalde pretende en consagrar diputada nacional a Soledad Diez de Tejada, enrolada en la Sociedad Rural Argentina,
 
 
La provincia de Buenos Aires será protagonista del “combate de fondo”, allí la Coalición Cívica dio un gran golpe de efecto, puesto que Elisa Carrió logró convencer al presidente de CRA Mario Llambías, para encabezar la lista de diputados nacionales. Si bien esta postulación alcanza gran connotación por todo lo que significa la presencia de uno de los máximos líderes agrario en el Congreso, la expectativa adquiere mayor dimensión aun, puesto que el oficialismo apostó al ministro de Agricultura Julián Domínguez para liderar la nómina del Frente para la Victoria.
 
 
Los dos tienen un lugar asegurado en las bancas de la próxima cámara baja, la duda radica en si la candidatura de Domínguez no será meramente testimonial, habida cuenta que en caso de retener la presidencia Cristina Fernández, difícilmente quiera resignar al hombre que en la cartera, ha manejado con mayor habilidad la relación con el campo.
 
 
Un caso similar se da en la Provincia de Buenos Aires, allí el ministro de Asuntos Agrarios, Ariel Franetovich es el Nº1 en la lista a diputados provinciales. La verdad es que el oficialismo carece de productores que adhieran a su propuesta, la única alternativa que encuentra para oponerse es acudir a la Corriente Agraria Nacional y Popular “CANPO”, una expresión militante netamente K, conformada por técnicos y funcionarios, pero sin productores; de esa agrupación una treintena de personas han sido apuntados para conformar listas de distintas provincias.
 
 
Llambías había sido tentado ya en el 2009 para entonces integrar la lista del Acuerdo Cívico Social, en aquella oportunidad el hombre fuerte de CRA soslayó el convite, ¿Qué hizo que cambiara ahora de opinión?, Es que el como otros referentes del sector, se han percatado que en política “no se puede pretender modificar la escena observando desde la platea”. A la toma de conciencia de la realidad imperante se le suma que lo que esta en juego es fundamental y, en consecuencia esta es la oportunidad para revertir el estado de situación, siendo el Congreso quien tiene un rol protagónico a desarrollar.
 
 
Hoy las encuestas marcan invariablemente que la presidenta supera en intención de votos a cualquiera de sus oponentes, las hay dibujadas que indican que obtendría la reelección en primera vuelta, en cambio las más independientes auguran que si la contienda se polariza el 23 de octubre, arribar al balotaje no es ninguna utopía. No obstante, cualquiera sea el resultado de las presidenciales, nada indica que la composición del próximo Congreso sea lo que el kirchnerismo aspira.
 
 
Las proyecciones actuales más confiables indican que Cristina estaría superando el 40% pero distante del 45% que la consagraría sin necesidad de una segunda vuelta; sabido es que en nuestro país en tres meses y medio pueden modificarse muchas cosas en política; en el corto plazo tendrán lugar las elecciones provinciales en tres distritos claves, solo superados por el bonaerense; Capital, Santa Fe y Córdoba son a priori adversos para el “proyecto nacional y popular”, ¿Cuál será la repercusión psicológica de estas justas? Habrá que esperar, pero neutro difícilmente resulten.
 
 
Pasando puntualmente a la conformación del futuro parlamento, el panorama no se presenta para nada favorable al oficialismo. En la Cámara de Diputados el Kirchnerismo perdió la mayoría el año pasado y, si bien utilizando tantos recursos como tuvo a su disposición y, ayudado por errores de la oposición pudo evitar algunas derrotas “cantadas”, no hay que olvidar que en esta elección se renuevan todos aquellos ingresados en 2007, cuando “Cristina, Cobo y vos” se impuso holgadamente; por el contrario aquellos que accedieron en 2009, mayoritariamente opositores, tienen mandato hasta 2013.
 
 
 En esta ocasión no me extenderé calculando quienes quedan, ni cuantos se van en todo el cuerpo, pero si me circunscribiré a efectuar algunas consideraciones en torno a la comisión de Agricultura y Ganadería de la Nación. Allí la oposición ya tenía mayoría con la actual composición, si bien la producción fue pobre, ello se debió fundamentalmente a una mix de errores e inexperiencias, especialmente de los llamados “agro diputados”, lo que está indicando que la presencia en ese cuerpo de un líder de las características de Mario Llambías, muy probablemente resulte altamente conveniente. Hoy son varios los legisladores provenientes del ruralismo que admiten no haber sabido construir mayorías.
 
 
La comisión de marras se integra con 35 diputados, tal como lo estipula el reglamento interno, 18 de ellos cesan en sus funciones el 10 de diciembre próximo, de ellos 12 pertenecen al bloque del Frente para la Victoria o sus aliados, ello nos marca a las claras cual puede ser la ecuación para el año próximo, máxime si tenemos en cuenta que todos los “agro diputados” recién estarán promediando su mandato, si a ello le agregamos los que se pueden sumar, no solo de las fuerzas opositoras, sino los propios del sector; queda claro que la posibilidad que tiene el agro de tratar los temas de su incumbencia son netamente propicias.
 
 
En función de las perspectivas planteadas, el campo tiene una oportunidad histórica de hacerse respetar y enmendar sus errores.
 

 

Por:

Aldo Bonaveri
Twitter:@AldoBonaveri

Fecha de publicación: 06/07/2011    |    174 lecturas

Comentar


Clima
Cereales
Divisas