Biblioteca Domingo Faustino Sarmiento
Historia de la biblioteca “Domingo Faustino Sarmiento”
El 13 de enero de 1914, un grupo de personas, bajo la presidencia del Señor Isaías Baudín, Tomás Justo como vice-presidente, Sabino Coda como tesorero, Pedro Fernández como pro-tesorero, Eduardo Reixach como secretario, Segundo Vincent como pro-secretario, como vocales: Jesús Esmoríz, Simón Arazí y Amancio Losada y como revisadores de cuentas: Pedro Abdala, Lorenzo Braida; con el propósito de cultivar la inteligencia, difundir y vulgarizar las ciencias, la literatura, las bellas artes, etc., crea la BIBLIOTECA POPULAR DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO, la que aprobada por la CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares) dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, se le acuerda los beneficios de la Ley Nro. 419, con número de Reconocimiento 1035.
El carácter ilustrativo y progresista de la misma le prohíbe el derecho de transformarla en foco de propaganda política o religiosa abarcando en su esfera todos los principios y creencias. De esta forma es anexada al Club Centenario cumpliendo con los siguientes requisitos:
Llevar catálogos de los libros que se reciben por compra o donación.
Clasificación de los libros por orden numérico.
Toda persona que solicite un libro deberá solicitarlo al bibliotecario y éste tomará registro del mismo.
Los diarios sólo podrán ser leídos en la biblioteca y no se podrán retirar de la misma.
El primer edificio de la biblioteca funcionó en la intersección de las calles Moreno y Vélez Sarsfield, siendo atendido por la primera bibliotecaria ¨ Irene Catalina Brignone¨, bajo la supervisión de Eduardo Reixach (Pro-Tesorero) y Pablo Abdala (Revisor de cuentas). Más tarde la biblioteca es trasladada a otro edificio, ubicado sobre la calle José María Cárcamo entre Rivadavia y Vélez Sarsfield y posteriormente en el año 1940 funcionó en José María Cárcamo entre 25 de Mayo y San Martín donde permaneció durante mucho tiempo.
El Sr. Francisco Malo (bibliotecario), atendía al público en los horarios de 20.00 a 21.30 hs., hasta el año 1950. Luego las bibliotecarias de turno fueron las señoritas Milagros Teresa Malo y Antonia Malo. En el año 1959 hasta 1966 trabajó Sara Sarena, inventarió casi 400 libros, realizaba apuntes de material de lectura y biografías, para alumnos de escuelas primarias y secundaria, los alumnos de la Escuela N° 204 y N° 542, visitaban la biblioteca para incentivar la lectura, y chicos de secundaria buscaban información en los diccionarios enciclopédicos. Se recibían diarios, revistas como “El Gráfico”, “Leoplan” y una brasilera “Ocluseiro”. Luego, del año 1966 a 1970, trabajó como bibliotecaria Carmen Bascifaba. Se recibían diarios como “La Capital” y “La Nación”, los usuarios iban todos los días a leerlos.
En estos años en el local de la biblioteca se dictaban cursos de inglés, como así también se realizaban torneos de ajedrez.
Posteriormente fue trasladada a la secretaría del club situada en la planta alta de nuestra sede social en calle San Martín y Miguel Castellanos. A fines del año 89 hasta principios del 93, estuvo a cargo como bibliotecaria María Fernanda Musso, inventario y ordeno los libros por materia, registrándolos en carpetas. Trabajaba medio día. Para el préstamo de libros anotaba en cuadernillos. En esos años los usuarios que más concurrían a la biblioteca eran chicos de edad primaria para sacar información, copiaban y escribían dentro de la biblioteca para resolver sus tareas, y algunos préstamos de libros infantiles. Luego, fue atendida por personal administrativo. En julio del 2001, M. Laura Paulucci (Docente) y Roxana Galliano comenzaron a desempeñarse como bibliotecarias, empezaron a trabajar con el sistema “Sigebi” (un programa para cargar los libros en la computadora) y reorganizar los inventarios, trabajaban por la noche cuando la secretaría cerraba sus puertas al público, hasta setiembre, antes de inaugurar el nuevo edificio, sobre calle Miguel Castellanos 775. El día 23 de setiembre de 2001 (Día de las Bibliotecas Populares). El Sr. Intendente Comunal Oscar Coppari y el Sr. Presidente de Centenario M.S.D. y B. Atilio G. Aureli, realizaron el descubrimiento de la placa en el acto de inauguración.
La biblioteca cuenta con cómodas instalaciones: sala de Referencia, sala de Lectura, sala de Conferencias, y sala de Informática. Diariamente, un amplio número de sanjosesinos asiste en busca de material bibliográfico, diarios, revistas, CD-Rom, DVD y videos. Están a disposición de quienes lo necesiten el servicio de utilización de computadoras e internet. Cuenta también con una fotocopiadora lo que resulta muy útil al público. Los horarios de atención son: de 9,00 a 12,00 hs. y de 16 a 19,30 hs., de lunes a viernes y los sábados de 10,00 a 12,00 hs. Durante 4 años se realizaron talleres, cursos, actividades con alumnos de escuelas primarias y se promocionaba la biblioteca en medios de comunicación. Se recibía de lunes a viernes el diario “La Capital” y una vez por semana el diario “Clarín” o “Nación”. Los libros se distribuyeron en los estantes por materia.
En febrero del 2005 deja de trabajar M. Laura Paulucci y en marzo de 2005, ingresa como bibliotecaria Viviana Nocioni (Docente).
En diciembre de 2008 Roxana Galliano se recibe de Bibliotecaria Profesional. Desde este momento comienza a clasificar y calificar cada libro, ya que sólo estaban inventariados, y junto a Viviana comenzaron a ordenarlos en carpetas por materias y en un sistema de “Word” y “Excel” para préstamos, y también a un sistema llamado “Sigebi”. Luego de unos años se implementó un nuevo sistema “Digibepe” para ingresar los libros, préstamos, y etc.
De lunes a viernes se sigue recibiendo el diario “La Capital”, una vez por semana Clarín o Nación”, la revista “Ñ” y “Muy Interesante”.
Cabe destacar que en la biblioteca desde el año 2001 hasta la actualidad, se organizan talleres, charlas, cursos, concursos, visitas guiadas, eventos, etc., destinados a alumnos, docentes y público en general, como una manera de promover y difundir el enriquecimiento cultural de nuestro pueblo y localidades vecinas, y tuvimos el agrado de recibir y conocer a profesionales y escritores muy destacados de distintas provincias del país, que conocieron nuestra biblioteca, dejando aprendizaje y huellas de su saber.
Desde el año 2014 se dejó de comprar las revistas “Ñ” y “Muy Interesante” y en agosto del 2019 los diarios “La Capital” y “Clarín” no se compraron más, por decisión de la Comisión Directiva.
Se reciben libros de Conabip, de particulares y algunos son comprados.
Y así, con mucho trabajo y variadas actividades, la biblioteca continúa creciendo día a día.
Galería de imágenes
Comentar









